Música, Frecuencias y Sonidos, para musicoterapia, música para meditar, para estudiar y relajarse. Una colección de música para distintas disciplinas, como el Yoga, Taichi, Meditacion Zen, etc. Sonidos binuarales, música binaural, Ondas Alfa, Ondas Betha, Theta y Deltha. Musicoterapias, sonidos sanadores, música para meditar y despertar los poderes internos. Entrenamiento cerebral con sonidos neuro-estimulantes. Frecuencias Solfeggio, Isocrónico, Ruido Blanco, Naturaleza y mas.
Los sonidos Binaurales u Holofónicos, están diseñados para recrear sensaciones de tridimensionalidad en el cerebro, haciéndole creer que está inmerso en determinado ambiente.
Música Frecuencias y Sonidos
Básicamente, tocando tonos con frecuencias y sonidos, un poco diferentes en cada oído, se logra que el cerebro recalcule su frecuencia y que cree una nueva frecuencia dentro del cerebro, una frecuencia que en realidad no existe fuera del cerebro. Cuando se tocan ritmos binaurales, las ondas cerebrales sincronizan según la deferencia de las frecuencias y se ajustan a esa nueva frecuencia. Escuchando ritmos binaurales, podemos cambiar las ondas cerebrales dentro de nosotros a cualquier estado que deseemos. Por ejemplo, podemos cambiar las ondas cerebrales de una persona con ansias del estado beta al estado alfa, que es el estado de una mente relajada.
ONDAS BETHA: Originan un campo electromagnético con una frecuencia comprendida entre 13 y 30 Hz (vibraciones por segundo). Se registran cuando la persona se encuentra despierta y en plena actividad mental. Los sentidos se hallan volcados hacia el exterior, de manera que la irritación, inquietud y temores repentinos pueden acompañar este estado.
ONDAS ALFA: Tienen una frecuencia de 8 –12 Hz y están asociadas con estados de relajación. Se registran especialmente momentos antes de dormirse. Sus efectos característicos son: relajación agradable, pensamientos tranquilos y despreocupados, optimismo y un sentimiento de integración de cuerpo y mente.
ONDAS THETA: Con una frecuencia de 4-7 hz., se producen durante el sueño (o en meditación profunda, entrenamiento autógeno, yoga...), mientras actúan las formaciones del subconsciente. Las características de este estado son: memoria plástica, mayor capacidad de aprendizaje, fantasía, imaginación e inspiración creativa.
ONDAS DELTA: Con una frecuencia de 1-3 Hz, surgen principalmente en el sueño profundo y muy raras veces se pueden experimentar estando despierto. Sus estados psíquicos correspondientes son el dormir sin sueños, el trance y la hipnosis profunda. Las ondas delta resultan de gran importancia en los procesos curativos y en el fortalecimiento del sistema inmunitario.
Sonidos Binaurales
Música para Yoga y Mantras
Música para Meditación Zen
Cuando curiosidades relacionados con la música, en especial nos deberíamos concentrarnos en el "Efecto Mozart", que es el nombre de una serie de efectos positivos en nuestra mente. En los últimos veinte años, varios científicos eminentes sobre la base de numerosos experimentos confirmaron que su música sincroniza los hemisferios derecho e izquierdo. De esta manera, se relaja, despierta la creatividad y la motivación y mejora la capacidad de concentración y el pensamiento. Por lo tanto, nos protege de la influencia destructiva de estrés, también este efecto es muy estimulante sobre la claridad de expresión y la capacidad de hacer conclusiones intuitivas.
Música Clásica
Música Clásica para Niños
Beneficios de la Musicoterapia
Cuando un bebé, aún en el vientre de su madre, escucha clásicos como Mozart, Bach y Vivaldi, su ritmo cardíaco se relaja, según han podido observar muchos expertos. La música puede ayudar a la mujer embarazada a superar sus problemas y llegar a tener un bebé saludable. Muchas mujeres, durante el embarazo, pueden sufrir una carga emocional negativa que se traduce en malestar, inseguridad propia o del entorno, miedos, frustración o sensación de fracaso, ellas están transmitiendo esto a los bebes, convirtiéndolos en personas inseguras. La musicoterapia puede brindarles, tanto a la madre como al hijo, tranquilidad y autocontrol.
El uso de la musicoterapia como las frecuencias y sonidos, en el tratamiento de enfermedades mentales y trastornos neurológicos está incrementando. La musicoterapia ha demostrado efectividad en el tratamiento de los síntomas de varios de estos desórdenes incluyendo: esquizofrenia, amnesia, demencia, Alzheimer, Parkinson, depresión, problemas conductuales, afasia, trastornos del habla y Síndrome de Tourette, entre otros. Mientras que la musicoterapia ha sido aplicada por varios años, hasta mediados de 1980, pequeñas investigaciones empíricas han estado brindando soporte a la eficacia del tratamiento.
Beneficios que da la musicoterapia a los ancianos
- Cognitivo. La musicoterapia, en este caso ayuda al aprendizaje, mejora la orientación en la realidad, aumenta la capacidad de atención y concentración y mantiene o mejora las habilidades verbales y de comunicación.
- Físico. La musicoterapia, en este punto, ayuda a mantener la movilidad de las articulaciones y aumenta la fuerza del músculo. También promueve la relajación, reduce la agitación y disminuye los niveles de ansiedad.
- Socioemocional. La musicoterapia aumenta la interacción y comunicación social, reduce y previene el aislamiento y mejora las habilidades sociales y la autoestima.
- Espiritual. La musicoterapia Facilita espacios de reflexión sobre temas trascendentales que preocupan a los mayores.
La influencia de la música en el desarrollo evolutivo del niño
La música es un arte y un lenguaje de expresión y comunicación que se dirige al ser humano en todas sus dimensiones, desarrollando y cultivando el espíritu, la mente y el cuerpo. A través de la música se puede educar íntegra y armónicamente al niño/a. además es muy importante que el niño/a relacione la música con la actividad, el juego, el movimiento y la alegría, de forma que le ayude a expresar de forma espontánea y afectivamente las sensaciones musicales.
La música como lenguaje expresivo y de comunicación no requiere ni exige actividades especiales. Por tanto, cualquier niño/a tiene su propia musicalidad en menor o mayor medida. Es una característica que se debe potenciar y desarrollar desde las edades más tempranas, así lo señalan psicólogos como Davison o Hargreaves, afirmando que la musicalidad constituye una de las actitudes más valiosas de tipo humanístico y no una habilidad aislada o altamente especializada, siendo la 1ª infancia la etapa más propicia para su desarrollo. Es entonces cuando los niños/as establecen sus primeros contactos con los elementos musicales a través de instrumentos sencillos, la voz y su propio cuerpo, adquiriendo técnicas que le van a permitir utilizar la música como lenguaje y medio expresivo.
Los primeros tres años de la vida de un niño son un período muy especial durante el cual los padres y los bebés pueden hacer una música hermosa juntos, y pueden usar esta música para construir poderosas conexiones entre sí. El gozo mutuo experimentado por padres e hijos mientras comparten momentos musicales fortalece sus vínculos. Ese vínculo será el modelo para las relaciones cercanas del niño durante toda su vida. Establecer esos lazos con su bebé de manera musical simplemente se da como algo natural. En todo el mundo, cuando los padres les hablan a sus pequeños, ajustan sus voces para hacerlas más líricas, más rítmicas... en resumen, más musicales. Cuando su bebé responde se produce una especie de dúo, reforzando el amor y la confianza que ustedes comparten.
Aristoteles; fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres humanos. A él se debe la teoría del Ethos, una palabra griega que puede ser traducida como la música que provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías se basaban en que el ser humano y la música estaban íntimamente relacionados, así que esta relación posibilitó que la música pueda influir no solo en los estados de ánimo, sino también en el carácter, por ello cada melodía era compuesta para crear un estado de ánimo a Ethos diferentes.
Pitágoras afirmaba que la música de las esferas (o del cosmos) es una armonía que perciben nuestros oídos desde que se nace. Pensaba que en la vida se está tan acostumbrado a él que fácilmente se confunde con el silencio.
Fuentes: brainwavelabs.com - sonidosbinaurales.com - mp3.com - wikipedia.org